miércoles, 27 de enero de 2010

TRECENTO ITALIANO - Humanismo

Nota Previa:
Pido me perdonen la demora con la publicación de los siguientes temas, ya recorde a que se debía -cansa y toma tiempo jaja- pero bueno aquí envío un tema más, mañana me encargo de agregarle imágenes y subir el resto. Espero les sea útil.
Luis Daniel
_________________________________
TRECENTO ITALIANO

Orígenes de la poesía italiana:

Existe una larga tradición poética italiana anterior a Dante:
§ Poesía religiosa franciscana: Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís (1182-1226) y Iacopone da Todi (1230-1306).
§ Escuela provenzal: poesía cortesana de la primera mitad del s. XIII, muy influida por el estilo cortés trovadoresco.
§ Dolce stil novo, escuela poética florentina de la segunda mitad del s. XIII que supera el esquema cortés con un mayor análisis psicológico: Guido Guinizelli , Guido Cavalcanti , Brunetto Lattini.

Un poco de historia:
Durante el s. XIV en Italia gobernaba el papa Bonifacio VIII, en dicha época Italia se encontraba cerrada y aislada de los demás paísses Europeos, de manera que el Papa era la suma autoridad italiana. Este hecho hizo que Italia se divida en dos bandos, los que apoyaban al Papa (Güelfos) y los que preferìan el gobierno de un Emperador (Gibelinos), saliendo ganadores los primeros.
Ante esto el Papa asumìa un rol hegemónico entrando a un periodo de corrupción del clero que desencadenaría, un siglo después, la reforma protestante.
En esta época la Iglesia decretó que los clásicos eran considerados paganos y toda influencia suya era pecaminosa, por lo cual los italianos se encontraban en una encrucijada: ver a los clásicos como paganos o como una herencia cultural.
Si esto fuera poco, por influencia medieval, en esta época se manifiesta una inmensa marginación a la mujer y a los poetas, ninguno de los cuales tenía una participación activa en la sociedad. Siendo las primeras vistas como engendradoras y esposas y los segundos como entretenimiento de la corte.
Ante todo esto es que el Dulce Estilo Nuevo va a reaccionar, lo cual veremos a continuación.
Estilo del Trecento:
Ante todo lo mencionado, el Trecento Italiano -bajo la influencia de la Escuela de Bolonia- postulaba lo siguiente:
Oposiciòn al abuso de poder por parte del papado. Por ello en la obra de Dante inlcuso màs de 30 Papas son eviados al infierno (8vo ncìrculo)
Roma es vista como herencia. Se considera a la cultura Romana como el pasado de Italia a media que la influencia era notoria, por ejemplo al colocar Dante como primer guia a Virgilio -poeta romano-
Revaloración de la mujer, considera Doña Anmgelicata o mujer angelical, de la cual el hombre se enamora contemplando su alma a través de sus ojos y sonrisa y llegando a idealizarla (neoplatonismo) en una suerte de amor feudal.
Revaloraciòn del poeta. Al cual se le envìa a la universidad, estudiando las 7 artes liberales (Trivium y Quadrivium)


Ojo:
En el Trecento se revaloran algunos tópicos latinos, como:
  • El tópico de la donna angelicata o «mujer angelical» fue creado por G. Guinizelli y perfeccionado por Dante. La mujer es vista como mensajera o símbolo de la perfección espiritual, que puede alcanzarse mediante el amor.A la vez se exaltan ciertos rasgos idealizados de belleza femenina (cabello rubio, piel blanca, ojos claros) que seguirán siendo prototípicos durante siglos.
  • El tòpico descripciòn de lo indescriptible el cual consiste en narrar lugares o estados jamàs vistos por el hombre en vida, como el cielo o infierno,
  • El mundo al revès, el cual es rescatado del carnaval incluso. Consiste es mostrar lo ilógico de la sociedad, como en Bocaccio al mostrar sacerdotes y monjas en actos de lujuria.

Poetas del Trecento:

Las tres grandes figuras que la literatura italiana aporta a la cultura medieval europea anuncian ya el nuevo espíritu renacentista. De ellos, dos son poetas: Dante, que encierra en su gigantesca obra toda la época que está finalizando. Y Petrarca, que inaugura la sensibilidad poética moderna. Boccaccio, por su parte, culmina uno de los géneros más apreciados en la Edad Media, la narración breve.

Francesco Petrarca:
(1304-1374)

"El padre del humanismo"

- El escritor toscano Francesco Petrarca es ya un hombre moderno por su inquietud intelectual. Su vida se caracterizó por sus constantes viajes entre Francia e Italia.
- En 1340 fue coronado de laurel como poeta en Roma.
- Está considerado el padre del humanismo, movimiento cultural basado en la recuperación de la Antigüedad, que será la base ideológica del Renacimiento.
- Fue un gran estudioso de los autores de la antigua Roma y escribió además numerosos libros en latín: tratados filosóficos y religiosos, obras históricas y poesía lírica y épica.
- Sin embargo, es aún más importante su obra en italiano. En su Cancionero recogió y ordenó sus poesías de amor, dedicadas a Laura, a quien, como Dante a Beatriz, amó con un amor imposible truncado por una temprana muerte.
- La hondura de la indagación en sus sentimientos y la perfección formal y métrica de su estilo tendrán una gran influencia en la lírica europea posterior, especialmente en la renacentista.

Petrarca y Laura:
Francesco Petrarca conociò a Laura en una misa de Viernes Santo, segùn se cuenta, siendo èl monje deja sus votos por buscarlas, lamentándose al encontrarla casada con otro hombre. Se cree que la Laura de Petrarca era una dama Italiana llamada Laura de Noves.
Petrarca regresa al monasterio y se vuelve a retirar más de una vez, en sus desvaríos de fe llega a idealizar a Laura al punto de divinizarla, denominando a la primera parte de su cancionero Cantos en vida a la madonna Laura.
Pero al fallecer Laurar, Petrarca mata sus sueños hacia ellas convirtièndolos en una profunda humanización, denominando la segunda parte de su poemario Cantos en muerte de Laura.

Entre las obras de Petrarca tenemos:
El Cancionero. Poemario compuesto en idealización a Laura.
Secretum. Texto donde reproduce sus diálogos ficticios con San Agustín.
África, en donde canta las batallas de Escipión el Africano.


Giovanni Boccaccio:
(1313-1375)
- El italiano Giovanni Boccaccio, hijo de un banquero, recibió una esmerada educación y fue un inquieto escritor, que practicó numerosos géneros (novelas en verso y prosa de tema clásico, pastoril, sentimental, caballeresco, etcétera).
- También fue humanista, amigo de Petrarca y el primer estudioso de Dante.
- Su obra maestra es el Decamerón (1349-51), en la que un grupo de jóvenes refugiados en el campo para escapar a la terrible peste de 1348 se narran cuentos unos a otros para entretenerse.
- Los relatos son de muchos tipos, pero los más interesantes son los cómicos de ambientación realista en la sociedad de la época.

- Bocaccio fue un seguidor de la obra de Dante y realizò su primera biografía, incluso fue denominado como el Lector Oficial de La Comedia en Florencia (se dice que él le agregó el adjetivo de "Divina" con el cual se le conoce hoy)

Bocaccio y Fiammetta:
Se dice que Fiammetta era la hija del rey Roberto de Anjou, para quièn Bocaccio trabajaba, muchacha a la cual idealiza creyendo en su calidad de dona angelicata. Se cuenta que el apodo de Fiammetta se debe a su significado (fueguito) debido a ser una mujer que, en lugar de angelical, mantenìa relaciones con diversos hombres.

El Decameron:
Al inicio la obra de Boccacio consistía en hagiografías -vida de santos- por lo cual le llamaban Juan de la tranquilidad -motivo por el cual se cree Fiammeta lo rechaza-. Ante esto Bocaccio sew propone hacer una obra diferente, la cual lo llevo a ganarse líos con la misma Iglesia, teniendo a Petrarca como aliada para este nuevo proyecto.
La Obra significa "10 jornadas" o dìas y se encuentra ambientada en la terrible peste negra europea.
Es así que 3 varones y 7 mujeres deciden viajar a los bosques para salvarse, realizando de dìa las labores respectivas, pero de noche contando historias las cuales se dividían por temas, escogidos por el rey de la jornada.
En total se cuentan 10 historias por noche, comprendiendo 100 cuentos el libro, en donde no existe límite en el relato, apareciendo sacerdotes y monjas en actos lujuriosos, mujeres que engañan a los maridos y jóvenes con ansias de satisfacer sus deseos.



Dante Alighieri
(1265-1321)
- El florentino Dante Alighieri participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, lo que le costó el destierro de su ciudad natal por parte del Papa Bonifacio VIII.
- Fue un activo defensor de la unidad italiana.
- Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política o filosofía.
- En italiano escribió poesía amorosa (Rime) y la Vita nuova, en la que relata en prosa, intercalando poemas, su gran amor por Beatriz, conocida de niña y muerta muy joven.
- Por su estilo e ideas (Beatriz es una donna angelicata), estas obras se encuadran en el dolce stil novo.

- Dante fallece en el destierro en Ravena, dejando una esposa y 4 hijos.

Dante y Beatriz:

Dante Alighieri idealiza profundamente a Beatriz de Portinari, a la cual conoce a los 9 años y reencuentra a los 18 -cuendo vuelñve de realizar sus estudios- en donde el mismo Dante cuenta que después de aquel encuentro escribe su primer poema hacia ella.

Beatriz -Bice- se convierte en la musa inspiradora de Dante, motivo por el cual muchas personas pregunta por su identidad, a lo que el crea la confusiòn con una muchacha llamada Gema Donatti. Cuenta el mismo Dante que al tiempo, al querer acercársele a Beatriz, ésta lo rechaza.

Posteriormente Beatriz se casa con Simón Dei Bardi, provocando la pena del poeta Florentino, el cual padece de una enfermedad que le impide caminar. En medio de su enfermedad,el nos cuenta que tuvo un sueño premonitorio en el que observa la muerte de Beatriz, lo cual confirma al recuperarse despuès de meses en cama. Ante esto aflora su pena y eleva una promesa "no volverè a escribir sobre Beatriz de Portinari hasta que no diga sobre ella lo que no haya dicho de mujer alguna", promesa que cumple al final de su vida con "La Comedia" - o Divina Comedia-.

La Divina Comedia
La Divina Comedia (también conocida como La Comedia) es un poema teológico escrito por
Dante Alighieri
.
Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el
Infierno
pudo ser compuesto entre 1304 y 1307–1308. El Purgatorio de 1307–1308 a 1313–1314 y por último, el Paraíso de 1313–1314 a 1321 (fecha esta última, de la muerte de Dante).

- La Divina Comedia, es una de las obras maestras de todos los tiempos.
- En las tres partes del poema, escritas en tercetos encadenados, Dante narra un alegórico viaje al mundo de ultratumba.
- En el infierno y el purgatorio le sirve de guía el poeta Virgilio y en el paraíso, su amada Beatriz.A través de quienes va encontrando, condenados o beatificados, Dante nos resume la historia de la humanidad y expresa la visión medieval del mundo, con sus problemas sociales, políticos y religiosos.
Además, no puede ocultar su propia emoción ante los dramas de sus semejantes, anticipando el humanismo renacentista.
Estructura
§ Cada una de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos.
§ La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres (número que simboliza la trinidad sagrada, Padre, Hijo y Espíritu Santo, así como también, el número tr es simboliza el equilibrio y la estabilidad en algunas culturas, y que también tiene relación con el triángulo): tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón; la estrofa tiene tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos.
§ La estructura matemática de la Divina comedia, por otra parte, es mucho más compleja de lo que aquí se esboza
§ En este poema, Dante hace gala además de un gran poder de síntesis que es característico de los grandes poetas.

Introducción

La obra inicia en la Selva oscura -pecado-, en donde dante es perseguido por 3 fieras, una loba -codicia-, una pantera -lujuria- y un león -soberbia-. Apareciendo en su rescate el poeta romano Virgilio, quien lo guiaría por los reinos de ultratumba.


Infierno

La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de "La Eneida", a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote los amores de la reina Ginebra y este caballero, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, el tránsito por el bosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos últimos, considerados los peores pecadores entre todos.

Purgatorio

En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. La despedida de ambos es señalada por muchos críticos como uno de los momentos más conmovedores del libro. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. D ante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.
Paraíso

En el Paraíso, de estructura no menos compleja que la del Infierno y concebido como una rosa inmensa en cada uno de cuyos pétalos se encuentra un alma, y en cuyo centro mareante se encuentra Dios, Dante encuentra a su amada, Beatrice (Beatriz)... cuyo nombre significa precisamente «dadora de felicidad» y «beatificadora», cercana a Dios en el centro del Empireo rodeado de los coros angélicos. Cuando el poeta dirige la mirada a Él su memoria se desborda, se desmaya y despierta.

Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia (comedia) a su libro pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de "La divina comedia", muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo. Miguel Asín Palacios, por otra parte, destacó la importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco.

La mejor traducción española en verso es la del poeta, crítico y traductor Ángel Crespo. También se describe a una mujer llamada Beatriz la hermosa entre las hermosas.

sábado, 14 de noviembre de 2009

PRÁCTICA DIRIGIDA - LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

1. Primera muestra de escritura en el Español. Consiste en traducciones sal pie de página de algunos documentos en latín

A) Jarchas mozárabes

B) Glosas

C) Mester de Juglaría

D) Méster de Clerecía

E) Moaxajas


2. Primeras muestras literarias en español. Son dos versos escritos por mujeres hacia el siglo XI

A) Glosas

B) Jarchas Mozárabes

C) Moaxajas

D) Zéjel

E) Méster de Juglaría


3. Es ajeno al Méster de Juglaría

A) Oralidad

B) Anonimia

C) Métrica Irregular

D) Temática Religiosa Clerical

E) Cantares de Gesta


4. El primer autor de nombre conocido en España fue

A) Alfonso X

B) Gonzalo de Berceo

C) Fernando de Rojas

D) Juan Ruiz

E) Juan Manuel


5. El Cantar del Mío Cid tiene como protagonista a

A) Alvar Fáñez

B) Rodrigo Díaz de Vivar

C) Garcí Muñoz

D) García Ordóñez

E) Martín Antolinez


6. Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique se acoplan al

A) Mester de Juglaría

B) Renacimiento

C) Pre Renacimiento

D) Mester de Clerecía

E) Barroco


7. Es considerado el padre de la prosa Española; el rey que generó el ambiente donde apareció el méster de Clerecía

A) Gonzalo de Berceo

B) Alfonso VI

C) Juan Ruiz

D) Alfonso X

E) Juan Manuel


8. Es ajeno las partes que componen el Cantar del Mío Cid

A) Destierro del Cid

B) Perdón del Cid

C) Boda de las hijas del Cid

D) Afrenta de Corpes

E) Todas pertenecen


9. EL Cid será desterrado debido a las calumnias del conde

A) Alvar Fáñez

B) Pedro Bermúdez

C) García Ordóñez

D) Garcí Muñoz

E) Martín Antolinez


10. El Cid ganará las espadas Colada y

A) Escálibur

B) Durandarte

C) Mandoble

D) Tizona

E) Espartacus


11. En _____ nadie le quiere abrir las puertas al Cid por miedo al Rey

A) Alcalá de Henares

B) Burgos

C) Amberes

D) Toledo

E) Alcocer


12. Las hijas del Cid se casarían por primera vez con los infantes de

A) Toledo

B) Navarra

C) Aragón

D) Carrión

E) b y c


13. El libro del buen amor fue compuesto por

A) Juan Manuel

B) Gonzalo de Berceo

C) Alfonso X

D) Juan Ruiz

E) Jorge Manrique


14. El conde Lucanor o libro de los ejemplos lo compuso

A) Juan Ruiz

B) Juan Manuel

C) Alfonso VI

D) Alfonso X

E) Fernando de Rojas


15. La tragicomedia de Calixto y Melibea o La Celestina fue compuesta por

A) Fernando de Rojas

B) Juan Ruiz

C) Gonzalo de Berceo

D) Jorge Manrique

E) Juan Manuel


16. El Cid recupera su honra por segunda vez a través de las cortes de

A) Cádiz

B) Castilla

C) Toledo

D) Aragón

E) Navarra


17. Las hijas del Cid se casarían por segunda vez con los infantes de

A) Navarra

B) Aragón

C) Carrión

D) A y B

E) B y C


18. Personaje que deja todo por ayudar al Cid, considerado el primer pícaro de la literatura española

A) Alvar Fáñez

B) Pedro Bermúdez

C) Martín Antolinez

D) Garcí Muñoz

E) Muño Gustioz


19. El Cid tomaría ______ donde sería su centro de mando para su lucha con el rey de Marruecos

A) Alcocer

B) Zaragoza

C) Valencia

D) Castilla

E) Toledo


20. Las Hijas del Cid eran Elvira y

A) Silvia

B) Jimena

C) Sol

D) Evelina

E) Sonia


21. El transcriptor del cantar del Mío Cid fue

A) Antonio Valdez

B) Per Abad

C) Francisco de Ávila

D) Diego de Hojeda

E) Pedro Valdez


22. El manuscrito original fue completado con el libro

A) Milagros de nuestra señora

B) Las mocedades del Cid

C) Crónica de los 20 reyes de castilla

D) El conde Lucanor

E) Libro de Buen amor


23. El autor de Crónica de los 20 reyes de castilla es

A) Gonzalo de Berceo

B) Alfonso X

C) Juan Ruiz

D) Juan Manuel

E) Fernando de Rojas


24. En el primer cantar se le aparece en sueños al Cid

A) el alma de su padre

B) el ángel Gabriel

C) La madre de Alfonso X

D) La virgen María

E) El fantasma de su esposa


25. El verso predominante en el Mester de Clerecía fue

A) Endecasílabo

B) Octosílabo

C) Alejandrino

D) Heptasílabo

E) Dodecasílabo



CLAVES:

1. B 2. B 3. D 4. B 5. B 6. C 7. D 8. B 9. C 10. D

11. B 12. D 13. D 14. B 15. A 16. C 17. D 18. C

19. C 20. C 21. B 22. C 23. B 24. B 25. C


miércoles, 14 de octubre de 2009

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

También conocida como Etapa de Formación, comprende la época medieval. Aunque siendo más precisos, inicia cerca al s. XI y se va hasta el s. XV con el Humanismo.
Se puede dividir en:

  • Etapa Pre literaria (s. X - s. XI)
  • Mester de Juglaría (s. XII)
  • Mester de Clerecía (s. XIII - s. XIV)
  • Pre renacimiento (s. XV)


ETAPA PRE LITERARIA. (s. X – s. XI)

  • En esta etapa recién se está gestando la literatura.
  • No tenemos autores definidos aún, ni obras completas, en ella aparecen solamente las glosas y las jarchas mozárabes.
  • Glosas: Comprenden la primera muestra de literatura en Español. Son traducciones a pie de página del latín al español
  • Jarchas Mozárabes: Comprenden la primera muestra de literatura en español. Son dos versos de coro compuestos por las mujeres mozárabes.


MÉSTER DE JUGLARÍA: (s. XII)

  • Quiere decir oficio de los juglares.
  • Comprende los principales cantares de gesta de España y entre sus características tenemos: oralidad , anonimia, compuestos en verso, temática Heroica.
  • Entre los más conocidos tenemos: El Cantar del Mío Cid, El Cantar de los 7 infantes de Lara, Cantar de Don Sancho.

MÉSTER DE CLERECÍA: (s. XIII – s. XIV)

  • Quiere decir oficio del Clero, entre sus características tenemos: empleo de escritura, aparición de autores de nombre conocido, uso del verso y la prosa, temática religiosa y moral.
  • En el siglo XIII destacan Gonzalo de Berceo con "Milagros de nuestra Señora", Alfonso X, el rey sabio con "crónica de los 20 reyes".
  • En el siglo XIII destacan Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita con "Libro de Buen Amor", Juan Manuel con "El Conde Lucanor"

PRE RENACIMIENTO (s. XV)

  • Es la etapa del Humanismo en España.
  • Aparecen los primeros autores que rompen con la temática religiosa para componer obras individuales.
  • En la novela aparece el libro anónimo "Amadís de Gaula", la primera novela de caballería española.
  • En el teatro aparece Fernando de Rojas con "La Celestina"
  • En poesía aparece Jorge Manrique con "Coplas a la muerte de su padre"

________________________


El Cantar del Mío Cid

En la literatura española El Cantar del Mío Cid es un texto fundacional, representa la primera gran muestra de literatura en el idioma español. Su origen data del s. XII aproximadamente, a menos de cincuenta años de la muerte de su protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar. Este cantar de gesta muestra las luchas de su protagonista en épocas de la reconquista española y su lucha contra los musulmanes o moros. Si bien es cierto es un cantar de gesta anónimo de la época del Mester de Juglaría, existen algunas teorías sobre su autoría que expondremos posteriormente.

  • Estructura del Cantar del Mío Cid:

    Este poema está compuesto en verso, en su mayoría versos alejandrinos (14 sílabas métricas) y dividido en tres cantares respectivamente:
    - Cantar del destierro del Cid
    - Cantar de las bodas de las hijas del Cid
    - Cantar de la afrenta de Corpes

    En cada uno de estos se desarrolla una parte determinante de la trama.

  • El Manuscrito:

    El poema, en un momento de la historia, transcrito o pasado a la escritura, de ahí podemos afirmar que el manuscrito del Mío Cid fue redactado hacia 1307 y firmado por Per Abad, de quien se creía fue su transcriptor (en un primer momento se creyó que era el autor).
    Este manuscrito posee la siguiente deficiencia: le faltan 3 páginas. La primera o inicial y dos páginas interiores.
    Con los siglos su primer editor, Tomás Antonio Sánchez, completo las páginas faltantes con un texto histórico del rey Alfonso X denominado “Crónica de los 20 reyes de Castilla”.
    Es por ello que hoy en día el Cantar del Mío Cid llega a nuestras manos en verso pero con 3 páginas en prosa.

  • El supuesto autor:

    Sobre la autoría del cantar del Mío Cid existen dos teorías básicas:

    - TEORÍA TRADICIONAL: establecida por Ramón Menéndez Pidal, uno de los más grandes estudiosos del Cid.
    El Cantar del Mío Cid fue compuesto por 2 juglares, uno de Medinaceli y el otro de San Esteban de Gormaz. Debido a que la parte inicial es más geográfica y la parte final, a diferencia de la primera, es más novelesca.

    - TEORÍA CONTEMPORÁNEA: establecida por Collin Smith, inglés estudioso de los Cantares de Gesta.
    El autor del Cantar del Mío Cid es Per Abad, siendo por lo tanto la obra del Mester de Clerecía. Esto se comprueba debido a la presencia de números cabalísticos en la obra (3, 9, etc.) y la presencia de escenas cultas como la oración de Ximena al despedir al Cid. Así también en la recreación de Jesús con los apóstoles en la tormenta en la escena del Cid y el León.

    Ambas son teorías, sin llegar a establecer con seguridad y certeza cuál sea la correcta. Por ello tenemos presentes ambas.

  • La historia:

CANTAR DEL DESTIERRO

Rodrigo Díaz de Vivar es desterrado debido a las calumnias del Conde García Ordóñez, por lo cual el rey Alfonso VI decreta que el Cid posee 9 días para retirarse de las tierras de Castilla. Camino a su destierro el cid llega a Burgos donde le cierran las puertas, recibiendo la ayuda de Martín Antolínez, considerado el primer pícaro de España. Con ayuda de éste estafan a los judíos Raquel y Vidas para luego dejar a su mujer en el monasterio de San Pedro de Cárdeña y partir a su destierro.
Ya en el destierro el Cid vence a los musulmanes en Alcocer y Murviedro, llegando a Barcelona en donde vence al conde Ramón Berenguer y ganando la espada Colada.


CANTAR DE LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID

Durante sus victorias el Cid envía al rey diversos presentes de su botín de guerra. Posteriormente solicita al rey hombres para conquistar Valencia, uniéndose al Cid 5000 hombres de pueblo aproximadamente, con los cuales recupera Valencia para el dominio cristiano y envía 300 caballos al rey como presente, entre otras cosas. Éste en recompensa le envía a su esposa Ximena y a sus hijas Elvira y Sol para que se reúnan, avisándole que él también quiere verlo.
Al reunirse el Cid con el Rey, le pide disculpas de rodillas a lo que éste, exaltándolo, promete casar a sus hijas con infantes nobles, realizándose así las bodas. Las hijas del Cid se casaron con los infantes de Carrión, Diego y Fernando.
El Cid es retado a batalla por el rey de Marruecos en cuyo combate huyeron sus yernos cobardemente sin que éste lo note. En esta batalla el Cid gana la espada Tizona. En honor a su valor el Cid regala sus espadas a sus yernos, motivo por el cual todos se burlan de ellos.

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

Diego y Fernando, ofendidos por las burlas deciden vengarse llevándose a sus esposas al robledal de Corpes, en donde las atan a los robles y las abandonan golpeadas y desnudas. Muño Gustioz encuentra a sus primas y las lleva ante el Cid, el cual pide al rey reponga su honra. Es por esto que se convocan a las Cortes de Toledo, en las cuales el cid recupera sus espadas, su dinero y tras un duelo, los infantes son denominados hombres de menor valer, recuperando así su honra y casando a sus hijas posteriormente con los infantes de Navarra y Aragón.

  • El problema de la honra:
    En el Cantar del Mío Cid, la honra y el honor son los temas por donde gira la trama, estableciendo así lo siguiente:
    - Primera pérdida de la honra: destierro del cid por culpa de García Ordóñez.
    - Primera recuperación: el Rey perdona al Cid y ofrece las primeras bodas a sus hijas.
    - Segunda pérdida: Los infantes de Carrión cometen la ofensa en Corpes.
    - Segunda recuperación: El rey convoca a las cortes de Toledo concluyendo con las segundas bodas.

_________________________________

EL MESTER DE CLERECIA


El Mester de Clerecía, en la edad media Española abarca los siglos XIII y XIV de su literatura. Es un período en donde la literatura se torna más académica o culta, dividiéndose a la sociedad en el Clero (la nobleza erudita y la clase sacerdotal) y los Laicos (el pueblo al que se le mantenía ignorante). Esta etapa tiene su origen con el reinado de Alfonso X, el sabio. Es en este momento en donde la literatura se eleva a las universidades y aparecen los primeros autores conocidos en España

  • Características del Mester de Clerecía
    - Mester de Clerecía quiere decir Oficio del Clero
    - Es una literatura de tipo culta, propia de las universidades.
    - En esta época se emplea la escritura para su difusión, a diferencia de la Juglaría que era oral.
    - Aparecen los autores con nombre conocido, es decir, los autores ya firman sus obras.
    - Es de tendencia religiosa y moral, con intenciones de sabiduría.
    - Se componen las obras en verso y en prosa.

  • El primer autor de nombre conocido: Gonzalo de Berceo

En la literatura española a Berceo se le conoce como el padre del verso Español, siendo el primer autor de nombre conocido en toda España. Muy importante por sus versos de honda religiosidad y mística moral.
Gonzalo de Berceo nació, con toda probabilidad, hacia finales del siglo XII, en el pueblo denominado Berceo, aledaño a la abadía de San Millán de la Cogolla. En algunas escrituras de 1220 aparece la firma de él y, para 1237, ya era sacerdote.
En fin, que poco se sabe de su vida. En cuanto a sus obras sabemos más. El tema de todas ellas versa sobre la Virgen, sobre la misa y la vida de algunos santos: Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria virgen, Santa Auria virgen, y a los que hay que añadir su famoso poema de Alejandro Magno, el de los Milagros de Nuestra Señora, el Duelo de la Virgen María, etc. La mayoría de sus temas son exclusivamente religiosos.

La métrica de Clerecía:
En esta época la estrofa por excelencia es la cuadernavía, que consiste en 4 versos Alejandrinos (14 S.M.) de rima monorrima. Los cuales se dividen por una cesura justo después de la séptima sílaba, formando dos hemistiquios (partes del verso) homogéneos.

Introducción a Milagros de nuestra Señora

Amigos e vassallos de Dios omnipotent,
si vos me escuchássedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.

Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caeçí en un prado,
verde e bien sençido, de flores bien poblado,
logar cobdiçiaduero pora omne cansado.

Davan olor sovejo las flores bien olientes,
refrescavan en omne las [carnes] e las mientes;
manavan cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en ivierno calientes.

Avién y grand abondo de buenas arboledas,
milgranos e figueras, peros e mazanedas,
e muchas otras fructas de diversas monedas,
mas non avié ningunas podridas [nin] azedas.

  • El Rey Sabio: Alfonso X

(Toledo, 23 de noviembre de 1221 — Sevilla, 4 de abril de 1284) fue rey de Castilla y de León (1252-1284). A la muerte de su padre, Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una imp ortante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio con la nobleza acaudillada por su hijo Sancho, provocado por la muerte prematura de Fernando de la Cerda y la minoridad de sus hijos. Murió abandonado por casi todos sus súbditos, aislado en Sevilla, y desheredó a Sancho.

Como ya se mencionó, la época de Clerecía aparece debido a la gran labor del Rey Alfonso X, el cual formaliza el idioma Castellano en toda España y a su vez nos deja textos de gran sapiencia. Entre sus principales obras tenemos: las siete partidas, crónica de los 20 reyes de Castilla, la Real Historia.

  • Juan Ruiz: El Arcipreste de Hita


(Alcalá de Henares s. XIII - Hita s. XIV) Escritor castellano. Escribió la obra más importante en lengua española de la época, el Libro de Bu en Amor, considerada también como una de las obras literarias más relevantes de la Europa medieval. De este poema se han extraído todos los datos biográficos disponibles sobre el Arcipreste: su nombre, su lugar de nacimiento y la ciudad en que estudió, Toledo, punto de encuentro de las civilizaciones musulmana, judía y cristiana.
Aunque subsisten ciertas dudas respecto a la exactitud de estos datos, se ha llegado a calificar su obra de mudéjar, por la equívoca relación que establece entre piedad religiosa y sensualidad y su refinado ideal de belleza femenina.

EL libro de Buen Amor es un ejemplo de lo que se consideraría literatura carnavalesca, partiendo por su forma de composición hasta su misma trama, en la que un Arcipreste (hombre de la Iglesia) busca mujer como pareja.

El Carnaval en el s. XIV
El Carnaval era una época en Europa que iba desde un día después a la navidad hasta el sábado anterior al primer domingo de Cuaresma. En esta época el pueblo tenía licencia para aplicar el tópico el mundo al revés, con el cual se escogía a un nuevo rey salido del pueblo para este periodo y todos actuaban diferente a lo común. Esta es una época de libertinaje y confusión con otras culturas, en donde aparecen influencias romanas y árabes entre otras. La literatura carnavalesca se reconoce por su tono irónico y tendencia a temas sarcásticos y eróticos

.

EL LIBRO DE BUEN AMOR

También llamado Libro de los cantares, es la obra más representativa del Mester de Clerecía del siglo XIV. Está considerada de forma unánime como una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.


Mediante continuos recursos irónicos, el autor equilibra la desvergüenza y la delicadeza en un texto tan didáctico como humorístico, tan piadoso como lujurioso. Y tan sencillo en ocasiones y oscuro en otras como corresponde a los escritos de un clérigo de hace setecientos años. En un fragmento (sobre el sacramento de la penitencia), el autor avisa de que:


“Escolar soy muy rudo, ni maestro ni doctor,
aprendí y sé poco para ser demostrador;
esto que yo digo entiéndalo usted mejor;
bajo la vuestra enmienda pongo el mi error.”


El título actual dado a toda la obra (Libro de buen amor) se infiere de los propios comentarios que contiene, puesto que ha llegado hasta nosotros sin una denominación genérica clara. Lo propuso el filólogo Ramón Menéndez Pidal en 1898. Nótese que se le denomina “de” buen amor, y no “del” buen amor.

El Libro se enmarca en la ideología religiosa castellana de la época, algo más cercana en lo erótico al texto hebreo original de la Biblia y sus interpretaciones (donde el sexo no se considera malo) que a la versión oficial del tema que se pretende imponer desde Roma, en la que el placer sexual no es admitido como algo positivo. El Arcipreste (sacerdote de cierta categoría) habla con naturalidad en su obra de la extendida barraganía de los clérigos (tener una mujer como pareja civil, sin casarse por la Iglesia), e incluso de sus amores con una monja.

  • El infante Don Juan Manuel


Escalona, actual España, 1282-Córdoba, 1348) Escritor castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia
Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica, de gran unidad lingüística y estilística. Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.

EL CONDE LUCANOR

El libro está compuesto por cinco libros, el más conocido de los cuales incluye 51 cuentos (algunos de ellos de una página o dos) tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos así como cuentos tradicionales árabes.
En este libro muestra como el Conde Lucanor transmite sus dudas a un criado recluso llamado Petronio, el cual a cada duda le responde con una historia, semejante a las fábulas de la antigüedad.

Por esta obra es considerado el padre del cuento español por sus textos en prosa, en los cuales muestra por cierto, una honda enseñanza o moraleja, casis siempre vinculada con el mundo bélico o guerrero.

_________________________

EL HUMANISMO ESPAÑOL

  • El Elegiaco Español: Jorge Manrique:

Jorge Manrique es importante es España por que abre paso a una tradición poética cuya influencia se impondrá hasta inicios del Siglo de Oro.

En su poesía podemos establecer dos vertientes ya conocidas:

- Poemas menores:

Poséen influencia de la poesía provenzal de la época y del amor cortés. La mayoría de estos poemas estarían dedicados a la que fue su esposa, Doña Guiomar Castañeda. En este periodo destaca "Castillo de Amor"

- Poemas mayores:

Dedicados en mayor medida a su padre Don Rodrigo Manrique y a la reflexión acerca de la vida y la muerte.

Tanto Jorge Manrique como su padre peleaban en la guerra de suceción española, en el bando de Isabel de Castilla y en contra del ejército de Juana la Beltraneja. Es en batalla que su padre muere, generando gran dolor al poeta y motivo por el cual compuso las famosas "coplas a la muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre".

Otra obra de esta etapa sería las "coplas contra el mundo" las cuales fueron halladas dentro de las vestiduras del poeta el día de su muerte, como una suerte de voluntad póstuma o mensaje (se cree que prácticamente se dejó matar aquel día)

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Son 40 coplas, éstas a su vez conformadas por dos sextinas de pie quebrado (6 versos con métrica: 8 - 8- 4 - 8 - 8- 4) cuya rima es consonante.

Estas 40 coplas se pueden entender a los ojos de cuatro temas fundamentales:

  • La fugacidad de la vida: empleando el tópico "ars moriendi", Manrique reflexionan sobre la vida que se nos va mientras el alma está durmiendo, la vida como un río que no se detiene hasta el mar, que es la muerte.
  • Igualdad ante la muerte: Otro tema fundamental de Manrique es la generalidad de la muerte, la cual ataca a todos sin importar condición social. Lo cual nos lleva al tópico "ubi sunt" o "dónde está" refiriéndose a los logros en via, ideales y prioridades.
  • Vida Eterna de fama: en una parte de las coplas hace su aparición la muerte, la cual dialoga con el padre del poeta y manifiesta que la forma para alcanzar vida eterna es el reconocimiento por las labores en vida.
  • Elogio al padre: otra buena parte de las coplas se dedica a exaltar la figura del padre, en donde se le reconoce como segundo Cid, el cual es glorificado en batalla. Con lo cual buscaría la anhelada vida eterna de fama para su padre.

Recuerde el alma dormida

,avive el seso y despierte,

contemplando

cómo se passa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando

martes, 13 de octubre de 2009

LOS CANTARES DE GESTA MEDIEVALES

Cantar de gesta
Cantar de gesta es el nombre dado a los cantos épicos compuestos en la Edad Media, una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.
Los Cantares de Gesta muestran los orígenes de los reinos en la Edad Media a travñes de grandes batallas.

Los juglares
Los juglares eran conatores populares y orales (sin conocimiento de escritura) cuyo nombre proviende del latín jocularis o "el que juega" e incluso "el que entretiene" lo cual manifiesta su caracter vinculado al entretenimiento más que a la cultura. Es por esto que no se consignan hasta el día de hoy nombres de juglares, debido a que la importancia radicaba más en la obra que en el que la cantaba.

En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente,
sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones.


Francia: El Cantar de Roldán
Este Cantar de gesta narra la derrota de la retaguardia del ejército de Carlomagno hostigada en el valle de Roncesvalles por el rey moro de Zaragoza Marsilio o Marsil, aliado con el traidor Ganelón (padrastro de Roldán). En esta batalla perece el héroe del cantar, Roldán, y par en batalla Oliveros, por confiar demasiado en sus propias fuerzas para repeler la agresión. Cuando Roldán toca el olifante para pedir ayuda ya es demasiado tarde. La venganza que realiza el emperador Carlomagno del obispo Turpin y de los Doce Pares de Francia ocupa el apocalíptico final de la historia.

El Cantar de Roldán fue muy popular también en el norte de España y de Italia.
Los grandes temas épicos son el heroísmo, el honor, la amistad, la traición, la venganza, la exaltación de los lazos feudales. Todos ellos se encuentran recogidos en El Cantar de Roldán.


EL CANTAR DE ROLDÁN
(ARGUMENTO)


Roldán es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros, personaje no histórico. El asunto es el siguiente: Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. Sólo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsilio. Los francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldán propone como embajador a Ganelón. Éste cree que su pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace responsable del hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia a Roldán.

A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte, por la fuerza del golpe de Roldán.

Cuando Carlomagno escucha el cuerno que demanda de socorro, sospecha la traición de Ganelón y lo arresta, vuelve a Roncesvalles, al frente de sus tropas. Persigue a los moros que se baten en retirada y los extermina a las orillas del Ebro. Pero una vez derrotadas las tropas de Marsilio, Carlomagno debe enfrentarse a Baligante, almirante de Babilonia. En esa batalla, Baligante muere a manos de Carlomagno, quien finalmente consigue tomar Zaragoza, donde Marsilio muere furioso, a través de escenas realmente fantasiosas. Tras enterrar a Roldán, Olivier y al arzobispo Turpín, regresa abatido a Aquisgrán. Ganelón es procesado. Niega haber traicionado y alega haberse vengado de quien le había enviado a la muerte. Se apela al juicio de Dios. Ganelón muere descuartizado. Carlomagno ve cómo el arcángel San Gabriel le anuncia en sus sueños la necesidad de nuevas batallas y termina con su lamento de jamás poder descansar.




Alemania: El Cantar de los Nibelungos

El Cantar de los nibelungos es un poema de la Edad Media, escrito sobre el siglo XIII, anónimo, de origen germano, dividido en 39 cantos.
Este cantar de gesta reúne muchas de las leyendas existentes sobre los pueblos germánicos, mezcladas con hechos históricos y creencias mitológicas que por la profundidad de su contenido, complejidad y variedad de personajes, se convirtió en la epopeya nacional alemana, con la misma jerarquía literaria del Cantar de mío Cid para España o el Cantar de Roldán en Francia.

En el Cantar se narra la gesta de Sigfrido, quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. Sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas. El traidor Hagen descubre que Sigfrido es invulnerable por haber sido bañado con la sangre de un dragón, salvo en una pequeña porción de su espalda donde se depositó una hoja de tilo, y la sangre no tocó su piel. Aprovechando este punto débil le mata a traición en un arroyo. Krimilda se refugia entonces en la corte del rey Etzel, y deja pasar el tiempo, hasta que en un banquete convocado por Etzel, Krimilda consigue que su propio pueblo sea eliminado a traición. Tanto Hagen como la propia Krimilda fallecen en la espantosa carnicería subsecuente.

Sigfrido vence a los nibelungos
En el reino de los nibelungos, vivía un rey llamado Nibelungo, quien tenía dos hijos: Schilbungo y Nibelungo. Ambos murieron a manos de Sigfrido. En realidad Sigfrido, caminando, se encuentra con unos hombres extrayendo un tesoro, quienes al verlo, lo llaman y le dicen a Sigfrido que los ayude a llevar el tesoro y que él se quedaría con una parte de éste. Sigfrido ya cansado sigue alzando el botin pensando en las grandes riquezas, pero cuando estaban por llegar a su destino, los hombres traicionan a Sigfrido e intentan asesinarlo. De la batalla sale victorioso Sigfrido, quedándose con todo el tesoro, y a su vez con 1000 hombres, a los cuales se los lleva a su reino y los utiliza como esclavos.

El punto débil de Sigfrido
La acción del poema es la siguiente: Sigfrido y Krimilda son dos hijos de reyes. Tras múltiples peripecias, se conocen y se casan. Por otra parte, el hermano mayor de Krimilda, el rey Gunter, desea casarse con Brunilda, reina de Islandia, caracterizada por su belleza, su vigor físico y su bravura. Sigfrido ayuda a Gunter y con su manto mágico pelea sin que Brunilda se de cuenta,asi Gunter consigue su propósito.
Más tarde Sigfrido halla al dragón Fafner y tras derrotarlo se baña en su sangre ya que según la tradición esto le haría invulnerable.
Al poco tiempo surge la enemistad entre Brunilda y Krimilda, cuando se descubre la treta entre Sigfrido y Gunter, por lo que la primera decide vengarse a través de Hagen, un caballero de la corte de Gunter que desea poseer el tesoro nibelungo de Sigfrido. Y lo hace a traición, ya que averigua por Krimilda cuál es el punto débil de Sigfrido, cuya imbatibilidad se atribuye a la sangre de un dragón con la que bañó su cuerpo. Hagen mata en una cacería a Sigfrido, arrebata el tesoro a Krimilda y lo esconde. El ataque mortal a Sigfrido es posible ya que, al momento de bañarse con la sangre del dragón, una hoja cubrió la espalda del héroe a la altura del corazón, dejándola vulnerable.

La desconfianza de Hagen
La segunda parte tiene lugar trece años después de estos hechos. Atila, rey de los hunos, desea casarse con Krimilda, la cual, deseosa de vengarse de los asesinos de Sigfrido, accede. Krimilda va al reino de Atila, se casa con él y tienen un hijo. Pasan trece años y la heroína pide a su esposo que invite a la corte a su hermano el rey Gunter y su séquito. Este accede, pese a las recomendaciones en contra de Hagen.

Venganza de Krimilda
Gunter y Hagen parten acompañados de mil guerreros y tras un largo viaje llegan al castillo de Atila. Poco tiempo después de su llegada empiezan las escaramuzas, al principio con poca intensidad, pero después se generalizan. Mueren primero los caballeros menos importantes, y después lo hacen los de más valor. Hagen asesina al hijo de Krimilda y Atila. Al final, Gunter y Hagen caen derrotados y presos. Krimilda exige a Hagen que les diga dónde está el tesoro de Sigfrido, y tras la negativa del prisionero, lo mata. El rey Atila reconoce el valor de su enemigo Hagen, por lo que reprocha a Krimilda su muerte; su pesar es compartido por el caballero Hildebrando, que decide vengar a Hagen y asesina a Krimilda. Con este sangriento desenlace concluye el Cantar de los nibelungos





España: El Cantar Del Mío Cid

Es un cantar anónimo cuyo manuscrito fue hallado el año 1307, firmado por el sacerdote Per Abad, de quien se cree que fue su transcriptor (Teorías contemporáneas argumentan la posibilidad que él sea su verdadero autor).
Se halla compuesto por tres cantares:
  • Cantar del Destierro
  • Cantar de las Bodas de las hijas del Cid
  • Cantar de la Afrenta de Corpes
Tiene como tema la pérdida y recuperación de la honra de Cid (Rodrigo Díaz de Vivar) Esto se presenta de la siguiente manera:

Primera pérdida de la honra:
El Conde García Ordóñez difama a el Cid ante el Rey Alfonso VI, acusándolo de robar los impuestos, motivo por el cual el rey lo condena al Destierro. El Cid dejando a su esposa Jimena y a sus hijas Elvira y Sol, parte con más de 300 hombres fuera de las tierras de Castilla. En Burgos son ayudados por Martín Antolínez, quien le consigue dinero de unos judíos a quienes engañan y con lo cual el Cid inicia sus batallas de reconquista, en nombre de su Rey Alonso VI, a quien le dedica sus victorias y le entrega obsequios hermosos, a pesar que éste lo haya desterrada. Es por ello que al Cid se le considera Vasallo leal.
Primera recuperación de la honra:
Luego que el Cid conquista Valencia y el rey le permite ver a su esposa e hijas, ambos se encuentran a orillas del río Tajo. El Cid frente al Rey se arrodilla y pide perdón queriendo besar los pies del rey. Este a su vez le pide perdón y promete exaltar la honra de sus hijas con las bodas de los infantes de Carrión, Diego y Fernando, sobrinos del Conde García Ordóñez.

Segunda pérdida de la honra:
Los infantes no resultaron ser tan nobles como se esperaba, y debido a sucesivas vergüenzas ante el Cid deciden vengarse de éste deshonrando sus hijas en el robledal de Corpes. Donde las desnudan y latigan para después abandonarlas.
Segunda Recuperación de la honra:
El Cid al enterarse de lo sucedido le reclama al Rey, pues él las casó. Y éste convoca a las cortes de Toledo, con las cuales el Cid recupera su honra, los infantes son llamados hombres de menor valer y sus hijas se casarían posteriormente con los infantes de Navarra y Aragón, con lo cual los nietos del Cid llegarían a ser reyes de España.

lunes, 12 de octubre de 2009

LITERATURA MEDIEVAL


La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.


Inicios: Formación de los reinos medievales

Una vez que cae Roma debido a las invasiones bárbaras Europa pasa por un largo proceso para la consolidación de los reinos europeos. Una vez quebrado el imperio romano los territorios se consolidan en feudos donde un Sr. Feudal posee su corte, vasallos y peones, los cuales viven alrededor de un castillo. En este periodo se da una importancia mayor a la tierra. Es por ello que en este periodo los guerreros luchan por su patria más que por su pueblo, es decir por la tierra en que se encuentra su reino.

Estos feudos se van unificando con los siglos, a lo largo de varias batallas por la hegemonía territorial dando origen así a las naciones o reinos medievales.

El Evangelio de la espada

Se considera que al unirse dos pueblos, ya sea pacíficamente o en guerra, sus costumbres y símbolos también se unen. Es por ello que en este contexto el simbolo de la cruz, introducido por el Cristianismo a través de la cultura romana, se fusiona con el símbolo de la espada proveniente de los pueblos bárbaros y a la vez romanos. Dando orign a una sola forma y llegando a considerarse a la espada como un semejante de la cruz en santidad.

Para la literatura medieval, y el pensamiento de la gente de la época, la espada es un sacramental u objeto bendito que permite la purificación. En la edad media la espada purifica el mundo de los enemigos de Dios, es por esto que en esta época es normal observar en las obras frases como “Te asesino en el nombre de Dios” o “mientras más enemigos maten Dios estará más contento”.

Recordemos nada más a Rodrigo Díaz de Vivar, el Mío Cid, el cual poseía dos espadas famosas colada y tizona. Otro ejemplo lo tenemos en el Rey Arturo, cuya espada Escalibur tiene una tradición gloriosa.

Y para terminar basta con citar a Carlo Magno del cual se decía que su espada estaba hecha, el metal de lanza que introdujo el costado de Cristo y el mango de la misma cruz de Jesucristo.

La Iglesia en la Edad Media:


En la edad media la Iglesia entra en una hegemonía no sólo religiosa sino también política.En Roma ya el Emperador Constantino le dio ciertas licencias y una gran donación para su trabajo y ministerio.En el momento en que Roma cae, su religión oficial era el Cristianismo, lo cual heredan los reinos Europeos

La edad media es una época cuya tendencia se puede considerar Teocentrista (a diferencia de Grecia que era Antropocentrista) en donde Dios se configura como el centro de todo, sean artes o ciencias.

La Iglesia, al mismo tiempo que posee importancia, también cae en decadencia con el pueblo, debido a que sufre un alejamiento total y se convierte en propiedad de la clase alta o noble. Llegando a dividir a los fieles en dos tipos:

  • Clero: los doctos, conocedores, estudiados, nobles y sacerdotes.
  • Laicos: El pueblo de Dios, aunque el término significa originalmente “el que no sabe”

LA BIBLIA en la edad media estaba compuesta sólo en latín, al igual que las misas y los sermones. Por lo tanto el pueblo no podía saber con exactitud los misterios religiosos. Es por ello que a nivel literario se llega a afirmar que Dios se convierte en una suerte de superstición para la gente.

En esta época la Iglesia entra en una decadencia, ya casi por los siglos XIII y XIV debido a que las autoridades de ésta eran personas ambiciosas e incluso sin vocación, llegando muchas veces a comprar los puestos de autoridades (querella de las investiduras) y a cobrar incluso por el perdón de los pecados (querella de las indulgencias) pero convenciendo al pueblo con el argumento de ser la única vía para la salvación de las almas. Es por ello que se afirma que en esta época la ciencia entra en crisis debido a que los librepensadores como Galileo serían perseguidos por sus ideas.


EN LAS ARTES, la Iglesia a partir de esta época vigila y regula las composiciones estableciendo ciertas restricciones a temas prohibidos o profanos. Sin embargo, a pesar de ello observaremos autores de renombre que supieron elevar su voz para dar lugar a la literatura y otras expresiones importantes.


El Humanismo: fin de lo medieval

Esta corriente de pensamiento aparece en oposición a la Iglesia, o para ser precisos, al poder del Papa y la Iglesia. Es por ello que plantean una nueva forma de llegar a Dios a través del conocimiento y la búsqueda de la verdad, intentando eliminar prejuicios y dando una importancia suprema al conocimiento, especialmente de las culturas antiguas.

El hombre humanista es el intelectual no clérigo, que sabiendo latín descubre al mismo Dios en sus estudios y su vida y que simbolizó una gran oposición hasta al mismo papado, por ejemplo Dante Alighieri, el cual en su obra coloca a más de 30 papas en el infierno y eleva sus críticas al papa de su época Bonifacio VIII.

EL humanismo marcaría la aparición de varios pensadores que dan paso a la edad moderna iniciada con una corriente cuyo nombre revela sus intenciones: El Renacimiento, que manifiesta que la edad media fue la muerte del arte y pensamiento y por lo tanto buscan hacer renacer las formas de pensamiento clásicas vistas en Grecia y Roma.

La Literatura Medieval

Podemos, en la literatura medieval, diferenciar tres momentos básicos, cada uno con sus exponentes e ideologías:

Alta Edad Media (s.V - s. X)

Época conocida como oscurantismo.
El idioma predominante aún es el latín.
No se desarrolla una gran producción literaria (salvo leyendas)
La Iglesia ejercer su autoridad denominando a los clásicos paganos.
Teocentrismo.


Medioevo (s. XI - s. XII)

Predominio de las lenguas vulgares.
La literatura es compuesta por Juglares anónimos.
Aparición de la literatura heroica (Cantares de Gesta)

  • España: Cantar del Mío Cid
  • Francia: Cantar de Roldán
  • Alemania: Cantar de los Nibelungos


Baja Edad Media (s. XIII - XV)

Predominio de la literatura clerical.
Desarrollo de la hagiografía (biografía de Santos)
Aparición del Carnaval (Fiesta de carne) como ruptura de lo canónico.
Aparición del humanismo a finales de la edad media.
Es un momento de tensión que culmina