miércoles, 14 de octubre de 2009

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

También conocida como Etapa de Formación, comprende la época medieval. Aunque siendo más precisos, inicia cerca al s. XI y se va hasta el s. XV con el Humanismo.
Se puede dividir en:

  • Etapa Pre literaria (s. X - s. XI)
  • Mester de Juglaría (s. XII)
  • Mester de Clerecía (s. XIII - s. XIV)
  • Pre renacimiento (s. XV)


ETAPA PRE LITERARIA. (s. X – s. XI)

  • En esta etapa recién se está gestando la literatura.
  • No tenemos autores definidos aún, ni obras completas, en ella aparecen solamente las glosas y las jarchas mozárabes.
  • Glosas: Comprenden la primera muestra de literatura en Español. Son traducciones a pie de página del latín al español
  • Jarchas Mozárabes: Comprenden la primera muestra de literatura en español. Son dos versos de coro compuestos por las mujeres mozárabes.


MÉSTER DE JUGLARÍA: (s. XII)

  • Quiere decir oficio de los juglares.
  • Comprende los principales cantares de gesta de España y entre sus características tenemos: oralidad , anonimia, compuestos en verso, temática Heroica.
  • Entre los más conocidos tenemos: El Cantar del Mío Cid, El Cantar de los 7 infantes de Lara, Cantar de Don Sancho.

MÉSTER DE CLERECÍA: (s. XIII – s. XIV)

  • Quiere decir oficio del Clero, entre sus características tenemos: empleo de escritura, aparición de autores de nombre conocido, uso del verso y la prosa, temática religiosa y moral.
  • En el siglo XIII destacan Gonzalo de Berceo con "Milagros de nuestra Señora", Alfonso X, el rey sabio con "crónica de los 20 reyes".
  • En el siglo XIII destacan Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita con "Libro de Buen Amor", Juan Manuel con "El Conde Lucanor"

PRE RENACIMIENTO (s. XV)

  • Es la etapa del Humanismo en España.
  • Aparecen los primeros autores que rompen con la temática religiosa para componer obras individuales.
  • En la novela aparece el libro anónimo "Amadís de Gaula", la primera novela de caballería española.
  • En el teatro aparece Fernando de Rojas con "La Celestina"
  • En poesía aparece Jorge Manrique con "Coplas a la muerte de su padre"

________________________


El Cantar del Mío Cid

En la literatura española El Cantar del Mío Cid es un texto fundacional, representa la primera gran muestra de literatura en el idioma español. Su origen data del s. XII aproximadamente, a menos de cincuenta años de la muerte de su protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar. Este cantar de gesta muestra las luchas de su protagonista en épocas de la reconquista española y su lucha contra los musulmanes o moros. Si bien es cierto es un cantar de gesta anónimo de la época del Mester de Juglaría, existen algunas teorías sobre su autoría que expondremos posteriormente.

  • Estructura del Cantar del Mío Cid:

    Este poema está compuesto en verso, en su mayoría versos alejandrinos (14 sílabas métricas) y dividido en tres cantares respectivamente:
    - Cantar del destierro del Cid
    - Cantar de las bodas de las hijas del Cid
    - Cantar de la afrenta de Corpes

    En cada uno de estos se desarrolla una parte determinante de la trama.

  • El Manuscrito:

    El poema, en un momento de la historia, transcrito o pasado a la escritura, de ahí podemos afirmar que el manuscrito del Mío Cid fue redactado hacia 1307 y firmado por Per Abad, de quien se creía fue su transcriptor (en un primer momento se creyó que era el autor).
    Este manuscrito posee la siguiente deficiencia: le faltan 3 páginas. La primera o inicial y dos páginas interiores.
    Con los siglos su primer editor, Tomás Antonio Sánchez, completo las páginas faltantes con un texto histórico del rey Alfonso X denominado “Crónica de los 20 reyes de Castilla”.
    Es por ello que hoy en día el Cantar del Mío Cid llega a nuestras manos en verso pero con 3 páginas en prosa.

  • El supuesto autor:

    Sobre la autoría del cantar del Mío Cid existen dos teorías básicas:

    - TEORÍA TRADICIONAL: establecida por Ramón Menéndez Pidal, uno de los más grandes estudiosos del Cid.
    El Cantar del Mío Cid fue compuesto por 2 juglares, uno de Medinaceli y el otro de San Esteban de Gormaz. Debido a que la parte inicial es más geográfica y la parte final, a diferencia de la primera, es más novelesca.

    - TEORÍA CONTEMPORÁNEA: establecida por Collin Smith, inglés estudioso de los Cantares de Gesta.
    El autor del Cantar del Mío Cid es Per Abad, siendo por lo tanto la obra del Mester de Clerecía. Esto se comprueba debido a la presencia de números cabalísticos en la obra (3, 9, etc.) y la presencia de escenas cultas como la oración de Ximena al despedir al Cid. Así también en la recreación de Jesús con los apóstoles en la tormenta en la escena del Cid y el León.

    Ambas son teorías, sin llegar a establecer con seguridad y certeza cuál sea la correcta. Por ello tenemos presentes ambas.

  • La historia:

CANTAR DEL DESTIERRO

Rodrigo Díaz de Vivar es desterrado debido a las calumnias del Conde García Ordóñez, por lo cual el rey Alfonso VI decreta que el Cid posee 9 días para retirarse de las tierras de Castilla. Camino a su destierro el cid llega a Burgos donde le cierran las puertas, recibiendo la ayuda de Martín Antolínez, considerado el primer pícaro de España. Con ayuda de éste estafan a los judíos Raquel y Vidas para luego dejar a su mujer en el monasterio de San Pedro de Cárdeña y partir a su destierro.
Ya en el destierro el Cid vence a los musulmanes en Alcocer y Murviedro, llegando a Barcelona en donde vence al conde Ramón Berenguer y ganando la espada Colada.


CANTAR DE LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID

Durante sus victorias el Cid envía al rey diversos presentes de su botín de guerra. Posteriormente solicita al rey hombres para conquistar Valencia, uniéndose al Cid 5000 hombres de pueblo aproximadamente, con los cuales recupera Valencia para el dominio cristiano y envía 300 caballos al rey como presente, entre otras cosas. Éste en recompensa le envía a su esposa Ximena y a sus hijas Elvira y Sol para que se reúnan, avisándole que él también quiere verlo.
Al reunirse el Cid con el Rey, le pide disculpas de rodillas a lo que éste, exaltándolo, promete casar a sus hijas con infantes nobles, realizándose así las bodas. Las hijas del Cid se casaron con los infantes de Carrión, Diego y Fernando.
El Cid es retado a batalla por el rey de Marruecos en cuyo combate huyeron sus yernos cobardemente sin que éste lo note. En esta batalla el Cid gana la espada Tizona. En honor a su valor el Cid regala sus espadas a sus yernos, motivo por el cual todos se burlan de ellos.

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

Diego y Fernando, ofendidos por las burlas deciden vengarse llevándose a sus esposas al robledal de Corpes, en donde las atan a los robles y las abandonan golpeadas y desnudas. Muño Gustioz encuentra a sus primas y las lleva ante el Cid, el cual pide al rey reponga su honra. Es por esto que se convocan a las Cortes de Toledo, en las cuales el cid recupera sus espadas, su dinero y tras un duelo, los infantes son denominados hombres de menor valer, recuperando así su honra y casando a sus hijas posteriormente con los infantes de Navarra y Aragón.

  • El problema de la honra:
    En el Cantar del Mío Cid, la honra y el honor son los temas por donde gira la trama, estableciendo así lo siguiente:
    - Primera pérdida de la honra: destierro del cid por culpa de García Ordóñez.
    - Primera recuperación: el Rey perdona al Cid y ofrece las primeras bodas a sus hijas.
    - Segunda pérdida: Los infantes de Carrión cometen la ofensa en Corpes.
    - Segunda recuperación: El rey convoca a las cortes de Toledo concluyendo con las segundas bodas.

_________________________________

EL MESTER DE CLERECIA


El Mester de Clerecía, en la edad media Española abarca los siglos XIII y XIV de su literatura. Es un período en donde la literatura se torna más académica o culta, dividiéndose a la sociedad en el Clero (la nobleza erudita y la clase sacerdotal) y los Laicos (el pueblo al que se le mantenía ignorante). Esta etapa tiene su origen con el reinado de Alfonso X, el sabio. Es en este momento en donde la literatura se eleva a las universidades y aparecen los primeros autores conocidos en España

  • Características del Mester de Clerecía
    - Mester de Clerecía quiere decir Oficio del Clero
    - Es una literatura de tipo culta, propia de las universidades.
    - En esta época se emplea la escritura para su difusión, a diferencia de la Juglaría que era oral.
    - Aparecen los autores con nombre conocido, es decir, los autores ya firman sus obras.
    - Es de tendencia religiosa y moral, con intenciones de sabiduría.
    - Se componen las obras en verso y en prosa.

  • El primer autor de nombre conocido: Gonzalo de Berceo

En la literatura española a Berceo se le conoce como el padre del verso Español, siendo el primer autor de nombre conocido en toda España. Muy importante por sus versos de honda religiosidad y mística moral.
Gonzalo de Berceo nació, con toda probabilidad, hacia finales del siglo XII, en el pueblo denominado Berceo, aledaño a la abadía de San Millán de la Cogolla. En algunas escrituras de 1220 aparece la firma de él y, para 1237, ya era sacerdote.
En fin, que poco se sabe de su vida. En cuanto a sus obras sabemos más. El tema de todas ellas versa sobre la Virgen, sobre la misa y la vida de algunos santos: Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria virgen, Santa Auria virgen, y a los que hay que añadir su famoso poema de Alejandro Magno, el de los Milagros de Nuestra Señora, el Duelo de la Virgen María, etc. La mayoría de sus temas son exclusivamente religiosos.

La métrica de Clerecía:
En esta época la estrofa por excelencia es la cuadernavía, que consiste en 4 versos Alejandrinos (14 S.M.) de rima monorrima. Los cuales se dividen por una cesura justo después de la séptima sílaba, formando dos hemistiquios (partes del verso) homogéneos.

Introducción a Milagros de nuestra Señora

Amigos e vassallos de Dios omnipotent,
si vos me escuchássedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.

Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caeçí en un prado,
verde e bien sençido, de flores bien poblado,
logar cobdiçiaduero pora omne cansado.

Davan olor sovejo las flores bien olientes,
refrescavan en omne las [carnes] e las mientes;
manavan cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en ivierno calientes.

Avién y grand abondo de buenas arboledas,
milgranos e figueras, peros e mazanedas,
e muchas otras fructas de diversas monedas,
mas non avié ningunas podridas [nin] azedas.

  • El Rey Sabio: Alfonso X

(Toledo, 23 de noviembre de 1221 — Sevilla, 4 de abril de 1284) fue rey de Castilla y de León (1252-1284). A la muerte de su padre, Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una imp ortante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio con la nobleza acaudillada por su hijo Sancho, provocado por la muerte prematura de Fernando de la Cerda y la minoridad de sus hijos. Murió abandonado por casi todos sus súbditos, aislado en Sevilla, y desheredó a Sancho.

Como ya se mencionó, la época de Clerecía aparece debido a la gran labor del Rey Alfonso X, el cual formaliza el idioma Castellano en toda España y a su vez nos deja textos de gran sapiencia. Entre sus principales obras tenemos: las siete partidas, crónica de los 20 reyes de Castilla, la Real Historia.

  • Juan Ruiz: El Arcipreste de Hita


(Alcalá de Henares s. XIII - Hita s. XIV) Escritor castellano. Escribió la obra más importante en lengua española de la época, el Libro de Bu en Amor, considerada también como una de las obras literarias más relevantes de la Europa medieval. De este poema se han extraído todos los datos biográficos disponibles sobre el Arcipreste: su nombre, su lugar de nacimiento y la ciudad en que estudió, Toledo, punto de encuentro de las civilizaciones musulmana, judía y cristiana.
Aunque subsisten ciertas dudas respecto a la exactitud de estos datos, se ha llegado a calificar su obra de mudéjar, por la equívoca relación que establece entre piedad religiosa y sensualidad y su refinado ideal de belleza femenina.

EL libro de Buen Amor es un ejemplo de lo que se consideraría literatura carnavalesca, partiendo por su forma de composición hasta su misma trama, en la que un Arcipreste (hombre de la Iglesia) busca mujer como pareja.

El Carnaval en el s. XIV
El Carnaval era una época en Europa que iba desde un día después a la navidad hasta el sábado anterior al primer domingo de Cuaresma. En esta época el pueblo tenía licencia para aplicar el tópico el mundo al revés, con el cual se escogía a un nuevo rey salido del pueblo para este periodo y todos actuaban diferente a lo común. Esta es una época de libertinaje y confusión con otras culturas, en donde aparecen influencias romanas y árabes entre otras. La literatura carnavalesca se reconoce por su tono irónico y tendencia a temas sarcásticos y eróticos

.

EL LIBRO DE BUEN AMOR

También llamado Libro de los cantares, es la obra más representativa del Mester de Clerecía del siglo XIV. Está considerada de forma unánime como una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.


Mediante continuos recursos irónicos, el autor equilibra la desvergüenza y la delicadeza en un texto tan didáctico como humorístico, tan piadoso como lujurioso. Y tan sencillo en ocasiones y oscuro en otras como corresponde a los escritos de un clérigo de hace setecientos años. En un fragmento (sobre el sacramento de la penitencia), el autor avisa de que:


“Escolar soy muy rudo, ni maestro ni doctor,
aprendí y sé poco para ser demostrador;
esto que yo digo entiéndalo usted mejor;
bajo la vuestra enmienda pongo el mi error.”


El título actual dado a toda la obra (Libro de buen amor) se infiere de los propios comentarios que contiene, puesto que ha llegado hasta nosotros sin una denominación genérica clara. Lo propuso el filólogo Ramón Menéndez Pidal en 1898. Nótese que se le denomina “de” buen amor, y no “del” buen amor.

El Libro se enmarca en la ideología religiosa castellana de la época, algo más cercana en lo erótico al texto hebreo original de la Biblia y sus interpretaciones (donde el sexo no se considera malo) que a la versión oficial del tema que se pretende imponer desde Roma, en la que el placer sexual no es admitido como algo positivo. El Arcipreste (sacerdote de cierta categoría) habla con naturalidad en su obra de la extendida barraganía de los clérigos (tener una mujer como pareja civil, sin casarse por la Iglesia), e incluso de sus amores con una monja.

  • El infante Don Juan Manuel


Escalona, actual España, 1282-Córdoba, 1348) Escritor castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia
Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica, de gran unidad lingüística y estilística. Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.

EL CONDE LUCANOR

El libro está compuesto por cinco libros, el más conocido de los cuales incluye 51 cuentos (algunos de ellos de una página o dos) tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos así como cuentos tradicionales árabes.
En este libro muestra como el Conde Lucanor transmite sus dudas a un criado recluso llamado Petronio, el cual a cada duda le responde con una historia, semejante a las fábulas de la antigüedad.

Por esta obra es considerado el padre del cuento español por sus textos en prosa, en los cuales muestra por cierto, una honda enseñanza o moraleja, casis siempre vinculada con el mundo bélico o guerrero.

_________________________

EL HUMANISMO ESPAÑOL

  • El Elegiaco Español: Jorge Manrique:

Jorge Manrique es importante es España por que abre paso a una tradición poética cuya influencia se impondrá hasta inicios del Siglo de Oro.

En su poesía podemos establecer dos vertientes ya conocidas:

- Poemas menores:

Poséen influencia de la poesía provenzal de la época y del amor cortés. La mayoría de estos poemas estarían dedicados a la que fue su esposa, Doña Guiomar Castañeda. En este periodo destaca "Castillo de Amor"

- Poemas mayores:

Dedicados en mayor medida a su padre Don Rodrigo Manrique y a la reflexión acerca de la vida y la muerte.

Tanto Jorge Manrique como su padre peleaban en la guerra de suceción española, en el bando de Isabel de Castilla y en contra del ejército de Juana la Beltraneja. Es en batalla que su padre muere, generando gran dolor al poeta y motivo por el cual compuso las famosas "coplas a la muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre".

Otra obra de esta etapa sería las "coplas contra el mundo" las cuales fueron halladas dentro de las vestiduras del poeta el día de su muerte, como una suerte de voluntad póstuma o mensaje (se cree que prácticamente se dejó matar aquel día)

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Son 40 coplas, éstas a su vez conformadas por dos sextinas de pie quebrado (6 versos con métrica: 8 - 8- 4 - 8 - 8- 4) cuya rima es consonante.

Estas 40 coplas se pueden entender a los ojos de cuatro temas fundamentales:

  • La fugacidad de la vida: empleando el tópico "ars moriendi", Manrique reflexionan sobre la vida que se nos va mientras el alma está durmiendo, la vida como un río que no se detiene hasta el mar, que es la muerte.
  • Igualdad ante la muerte: Otro tema fundamental de Manrique es la generalidad de la muerte, la cual ataca a todos sin importar condición social. Lo cual nos lleva al tópico "ubi sunt" o "dónde está" refiriéndose a los logros en via, ideales y prioridades.
  • Vida Eterna de fama: en una parte de las coplas hace su aparición la muerte, la cual dialoga con el padre del poeta y manifiesta que la forma para alcanzar vida eterna es el reconocimiento por las labores en vida.
  • Elogio al padre: otra buena parte de las coplas se dedica a exaltar la figura del padre, en donde se le reconoce como segundo Cid, el cual es glorificado en batalla. Con lo cual buscaría la anhelada vida eterna de fama para su padre.

Recuerde el alma dormida

,avive el seso y despierte,

contemplando

cómo se passa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando

3 comentarios:

  1. profe xfa ponga todos los temas k sten en el prospecto uni k sta ves ia postulo xD...

    ResponderEliminar
  2. seria muy util que pongan un articulo para los cantares de gesta que había en las cruzadas y que estoy haciendo un trabajo sobre ello

    ResponderEliminar
  3. Vayan a investigar chibolos a otro lado no hagan copy paste flojos de mierda

    ResponderEliminar